top of page
alternativa tv veracruz

Trabajan fuertemente por reforestar manglares en Tuxpan



Tuxpan, Ver.- Integrantes del Instituto Veracruzano de Ecología dieron a conocer importantes acciones que desde hace ocho años se han llevado a cabo para renovar los manglares en esta región, descartando que los trabajos obedezcan a proyectos dirigidos por la Termoeléctrica “Adolfo López Mateos” como señalaron algunos pescadores de la zona.


Mauricio Hernández Sánchez, técnico de campo en el instituto, remarcó que la preocupación de los pescadores generada por el canal creado en los manglares ubicados en las cercanías de la CTPALM, iniciaron desde el año 2011 por el Instituto de Ecología, A.C. un Centro Público de Investigación del CONACyT como parte de acciones hacia la restauración hidráulica de los manglares ubicados al oeste de la Termoeléctrica Adolfo López Mateos.


“Estas acciones y trabajos han sido apoyados a través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) la Fundación del Golfo de México (Gulf of Mexico Foundation, Inc.), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y actualmente con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en un Proyecto de Compensación Ambiental para la restauración de manglares en el Golfo de México”.


Expuso que el título del proyecto es: Estrategias de restauración hidráulica y forestal en los manglares anexos a la barra costera de la Central Termoeléctrica Adolfo López Mateos, Laguna de Tampamachoco, Tuxpan, Veracruz en una superficie de 100 hectáreas.


Refirió que los manglares de Tampamachoco son hábitat de peces, mamíferos, crustáceos, reptiles y aves, estas últimas, tiene poblaciones provenientes del norte del continente, que pasan el invierno en ellos.


“Los manglares son áreas de crianza de peces de importancia comercial, que luego crecen y son capturados en la laguna”.


Otra de sus funciones es proteger a la población porque controlan y evitan las inundaciones durante las tormentas y huracanes; y hoy en día se consideran a los manglares un ecosistema clave para la adaptación al cambio climático en el municipio costero de Tuxpan.


En rueda de prensa explicó que se ha estimado que el costo económico por la degradación y muerte de una hectárea de manglar, en más de tres millones de pesos por año, dicha perdida puede verse reflejada en momentos cuando la pesca es nula, los daños provocados por la erosión de playas que pueden dañar infraestructura en la costa (casas, hoteles, restaurantes etc.); y así también cuando la salud e integridad de las lagunas es mala, lo cual puede desencadenar múltiples problemáticas.


“Este programa tiene por objetivo recuperar los manglares en Tampamachoco, involucrando a hombres y mujeres de la comunidad de Barra Galindo y San Antonio”.


Las actividades se basan en un diagnóstico ambiental y de la salud actual del manglar para determinar las causas de la muerte masiva de los mismos.


Los resultados arrojaron que los manglares perdieron comunicación con la laguna, y esto afecto el flujo del agua al interior del manglar, al evaporarse el agua se incrementa la salinidad hasta cuatro veces más la salinidad del agua del mar provocando la muerte de peces y de la vegetación de manglar.


Más de 45 hectáreas de manglar están totalmente muertas en el área de interés.



“Como primera acción de restauración, en 2011 fue abrir los terraplenes permitiendo el flujo de agua en el interior de manglar muerto, esto mejoró la calidad del agua bajando la concentración de sales en 50 por ciento donde los manglares pueden sobrevivir”.


Estas acciones permitieron que los propágulos (semillas del manglar) se dispersen en toda la zona. Sin embargo, el establecimiento de estas semillas no tenía el éxito esperado porque el suelo se había compactado provocando que el nivel del agua sea mayor que la longitud de las plántulas para establecerse en el suelo.


Por lo que fue necesario conectar la laguna a las áreas de manglar. Con ayuda de la comunidad de Barra Galindo y San Antonio se están rehabilitando los canales que conectaban con la laguna y además se están construyendo montículos para elevar el nivel del suelo para que el establecimiento y desarrollo de plántulas de manglar sea exitoso.


Estos trabajos se están realizando desde febrero del presente año, de lunes a viernes 30 personas de la comunidad las llevan a cabo con palas se eliminan troncos, basura y lodos de los canales de marea para mejorar el flujo de agua entre la laguna de Tampamachoco y el manglar ubicado al oeste de la termoeléctrica.


“Consideramos que la restauración del manglar no es solo para reponer los árboles que se murieron, sino también es rehabilitar sus servicios ambientales como es la captura de carbono, hábitats para aves migratorias y residentes, así como refugio para especies de aprovechamiento pesquero ya que son áreas donde pueden realizar alguna etapa de su ciclo de vida”.


Con la restauración del área de manglar adyacente a la Laguna de Tampamachoco (que son un solo ecosistema) se espera lograr que los beneficios se reflejen a mediano plazo en la salud ambiental de la laguna y las actividades realizadas por los pescadores.


“Además, en todo este proceso hemos contado con el apoyo de estudiantes de diferentes instituciones como la Universidad Veracruzana, Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache, Instituto de Ecología, A.C., entre otros teniendo como resultado la capacitación y graduación de estos estudiantes en Licenciatura, Maestría y Doctorado, cuyo trabajo nos ha permitido conocer mejor el funcionamiento de este ecosistema y tomar las medidas pertinentes para la obtención de mejores resultados en este proyecto de restauración”, finalizó.

Noticias Recientes
Noticias del día
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

Alternativa TV Veracruz todos los derechos reservados © 2017.

bottom of page